Biointaxis S.L. es una empresa biotecnológica creada en 2018 y dedicada a la investigación científica y técnica que conduzca a desarrollar y llevar al mercado tratamientos y tecnologías genómicas para las enfermedades neurológicas. Actualmente la compañía desarrolla una terapia génica innovadora para el tratamiento de la ataxia de Friedreich, una enfermedad neurológica rara para la que no existe tratamiento.

Biointaxis (2021)

108,3% INVERTIDO
Madurez

Prototyping, preclinical

Sector

Biotecnología

Mercado

Pacientes, Farma

Equity
952.838€
Inversión conseguida
880.000€
Objetivo
285 inversores
Campaña finalizada

Esta es la propuesta de inversión de: Biointaxis (2021)

Valoración

4.000.000

Retorno estimado

x15

% Ofrecido

18%

Salida estimada

2026

Inversión mínima: 500
Tipo de salida esperada: Venta
Inversión sindicada
Derecho de arrastre
Derecho de acompañamiento
Permanencia empleados clave
Desgravación
¿Por qué Capital Cell invierte en esta empresa?

La Ataxia de Friedrich es una enfermedad rara que afecta a 1 de cada 40.000 personas en el mundo y que aparece entre los 5 y los 20 años, causando una degeneración que acaba enviando a los pacientes a una silla de ruedas – entre otros muchos problemas de salud. Es una enfermedad de origen genético y no tiene ninguna cura.

La terapia génica desarrollada por Biointaxis es, a día de hoy, el único tratamiento capaz de hacer que el cuerpo vuelva a expresar niveles normales de Frataxina humana, haciendo así que reviertan tanto los daños neurológicos (recuperando así movilidad, vista y oído) como los cardiológicos. En modelos animales la eficacia ha sido excelente, y el tratamiento ha mostrado potencial para convertirse en una genuina cura para la enfermedad.

Las enfermedades huérfanas se han convertido una de las áreas más activas de inversión en biotecnología; las facilidades fiscales y regulatorias de que disfrutan los desarrollo de fármacos contra estas enfermedades son tan potentes que las Orphan Drugs fueron el 4º sector biofarma con más inversión de capital riesgo en 2020. A pesar de su baja incidencia, por tanto, la rentabilidad de invertir en medicamentos huérfanos como el de Biointaxis es altísima.

Pero si estos motivos no fueran suficientes, ¿cómo no invertir en una empresa que ofrece una posibilidad más que razonable de curar una enfermedad degenerativa terriblemente cruel? Biointaxis es la inversión de impacto por excelencia: una extraordinaria rentabilidad a cambio de eliminar una enfermedad incurable.

Riesgos principales

La tecnología ha mostrado ya eficacia en animales, y además utiliza un vector de difusión ampliamente conocido y sin toxicidad, por lo que las perspectivas del proyecto son buenas. No obstante, está todavía en una fase muy inicial, y por tanto aún tiene muchas etapas de desarrollo por delante, con el consiguiente riesgo técnico.

El dinero de esta ronda servirá para obtener un dato clave: saber si en animales grandes, más similares al humano, el fármaco también se distribuye adecuadamente y logra introducir el gen corregido en la mayoría de células de un organismo mucho mayor que un ratón. Los resultados de este experimento serán determinantes para el futuro del proyecto.

Más información
Anterior Siguiente

Los expertos dicen

Valoración Premoney

4.000.000

Equity ofrecido

18

Salida estimada

2026

Inversión mínima

500

La calificación final

Aprobado por
La BioExpert Network es una red independiente y exclusiva de expertos de la industria de ciencias de la vida e inversión. Sólo las propuestas que reciben respuestas positivas en innovación, ciencia, finanzas... logran pasar con éxito hasta la etapa de campaña de financiación de Capital Cell.
Equipo
77%
Ciencia
75%
Innovación
77%
Negocio
71%

Esta empresa ha superado con éxito un riguroso análisis legal y financiero.

Biointaxis desarrolla y lleva al mercado terapias génicas para enfermedades neurológicas
Biointaxis (2021) Badalona, Barcelona, Spain

Biointaxis S.L. es una spin-off establecida en 2018 del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) en Can Ruti, Badalona, Barcelona como resultado de la traslación de los resultados de la investigación en ataxia de un grupo de referencia. Biointaxis es una empresa derivada de la academia que se beneficia de un amplio conocimiento en la identificación de genes, mecanismos subyacentes y tratamientos a los trastornos neurodegenerativos. Actualmente, Biointaxis desarrolla el fármaco de terapia génica BTX-101 con el fin de restablecer la función de una proteína mitocondrial defectuosa en pacientes con ataxia de Friedreich, una enfermedad neurodegenerativa minoritaria para la que actualmente no existe tratamiento.

Biointaxis crea un valor significativo en las primeras etapas del desarrollo de productos (I + D), preclínicos (prueba de concepto y reglamentarios) y ensayos clínicos iniciales (Fase I / II). Nuestro objetivo es otorgar licencias de los derechos de producción y distribución a socios farmacéuticos dotados de reputación.

Nuestro equipo

Desde su constitución en 2018, Biointaxis cuenta con un equipo directivo constituido por expertos en el desarrollo de fármacos:
  • Antoni Matilla: cofundador y director general (CEO)
  • Ivelisse Sánchez: cofundadora y directora científica (CSO)
  • Jaime Melendo: co-fundador y presidente consejo de administración
  • Daniel Pérez: director financiero (CFO)
  • Luis Ruiz Ávila: Asesor de negocio
El equipo científico-técnico de Biointaxis lo forman científicos y personal técnico con alta experiencia en el desarrollo de vectores virales como son el Dr. Eudald Balagué, Daniel Cota, y Kerrie Adrián.Además, Biointaxis ha establecido colaboraciones sólidas y establecidas con expertos en terapia génica y en neurología clínica de la ataxia de Friedreich como son los Dres Miguel Chillón, Assumpció Bosch y Jon Infante  

Equipo directivo

Antoni Matilla Dueñas
Director General (CEO)
  • El doctor Matilla obtuvo su primer título universitario al licenciarse en Ciencias Biológicas, con mención en neurogenética y neurociencias, en la Universidad de Barcelona (1986). Dos años después, decidió ampliar sus conocimientos, cursando un Máster en Biotecnología, en la Universidad Politécnica de Catalunya (1989). Completó el doctorado en la Universidad de Barcelona en Ciencias Biológicas, Genética y Neurociencias en colaboración con el Baylor College of Medicine en Houston (EEUU) y la Universidad de Barcelona (1995) sobre las ataxias hereditarias.
  • Realizó estudios posdoctorales en los Estados Unidos, concretamente en el Baylor College of Medicine (Houston, EEUU) (1995-1997), la Universidad Rockefeller (Nueva York, EEUU) (1998) y el Eccles Institute of Human Genetics-Howard Hughes Medical Institute (University of Utah, Salt Lake City, EEUU) (1998-2000).
  • Durante los años 2000-2007 lideró su grupo de investigación como Senior Lecturer/Associate Professor en la University College London-Institute of Child Health en Londres, Reino Unido.
  • Fue coordinador científico europeo del proyecto EUROSCA sobre ataxias hereditarias (2004-2009) financiado por la Comisión Europea, así como el coordinador general de la Red Iberoamericana Multidisciplinar para el Estudio de los Trastornos de Movimiento: Enfermedad de Parkinson y las Ataxias Espinocerebelosas (RIBERMOV) financiado por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).
  • Desde el año 2009 dirige la Unidad de Neurogenética Funcional Traslacional del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) en Badalona, Barcelona (España).
  • Desde 2018, hasta el presente día, ejerce funciones de CEO/Administrador Único de Biointaxis S.L, empresa que co-fundó como spin-off del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) en Badalona.

Su rol en Biointaxis es la planificación estratégica, representación frente a terceros, gestión de rondas de inversión y seguimiento y control junto al CSO de los desarrollos técnicos.

Ivelisse Sánchez
Dirección Científica (CSO)
  • Nacida en Nueva York (EEUU), la Doctora Sánchez se licenció en Ciencias Biológicas con sub-especialidad en Química (Hunter College, New York, EE.UU) (1985). Más tarde, decidió continuar con su formación realizando un Máster en Biología Celular en el mismo centro (1990). Por último, obtuvo un Doctorado en Biología Celular, Molecular y del Desarrollo del Centro de Graduados de la City University de Nueva York (1993), el cual está homologado por la Universidad Autónoma de Barcelona desde el 2009.
  • Cabe destacar sus estudios postdoctorales en el Departamento de Psiquiatría en McLean Hospital y Harvard Medical School de la Universidad de Harvard, Boston, EE.UU. (1993-1998). Continuó con una posición facultativa como Instructora e Investigadora postdoctoral en el Departamento de Biología Celular tambien en Harvard Medical School (1999- 2003). Durante este tiempo ampló sus concocimientos en dirección y supervición de investigadores y relación a la gestión de proyectos. Luego, ejerció como facultativa en el departamento de Anatomia y Neurobiología en la Boston University School of Medicine donde además fue la jefa del Laboratorio de Sistemas de Señalización Molecular y Biología Química, Boston, EE.UU. (2003-2009).
  • Desde 2009, es Investigadora Principal y Jefa del Grupo de Neuroseñalización Traslacional en la Unidad de Neurogenética en el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), Badalona. Actualmente co-dirige junto al Dr. Matilla el Laboratorio de Biología Funcional y Terapias Experimentales en Neurociencias en el IGTP.
  • Su rol en Biointaxis como Directora Científica es la planificación y dirección integral del proyecto, la coordinación de la ejecución de los desarrollos técnicos y gestión de la propiedad intelectual.
Jaime Melendo Baños
Presidente del Consejo de Dirección
  • A nivel formativo, Jaime Melendo posee una licenciatura en Farmacia, cursada en la Universidad de Barcelona y finalizada en el año 1977.
  • En relación a su experiencia laboral, inició su labor como inspector de accidentes de trabajo en Mutual Cyclops (1975-1976). Gracias a su capacidad de solución, ejerció de Jefe de división farmacéutica de Industrias Kern Española (1977-1985), durante 9 años, donde amplió extraordinariamente sus habilidades de gestión de personal y proyectos de investigación.
  • En el año 1990 fundó su primera empresa, Farmadiet Group, donde realizó labores durante 12 años de análisis de resultados, plan estratégico de la compañía y toma de decisiones. En 1998, fundó tanto Gadea Pharmaceutical Group (Crystal Pharma) como Duke Chem, S.A.U. En el primero actuó como socio fundador (hasta 2015), y en el segundo como administrador único. Además, desde 1985, ejerce como CEO/Administrador Único y accionista de Gentec S.A., realizando tareas de generador de negocio y seguimiento de proyectos/actividades. De estas labores podemos concluir su contrastada experiencia en gestión empresarial en el ámbito que nos ocupa.
  • Su rol en Biointaxis es el análisis de resultados, plan estratégico de la compañía y toma de decisiones (inversiones, ventas, fusiones, alianzas estratégicas, políticas de retribuciones, etc.)

 

Daniel Pérez Planas
Director Financiero (CFO)
  • A nivel formativo, Daniel Pérez, es licenciado en Ciencias Económicas, Universidad Santa María, Caracas, Venezuela (2001). Además, cuenta con un Máster en finanzas corporativas, Universidad de Barcelona (2009) y en la actualidad cursa un máster en finanzas corporativas, dirección de Marketing y ventas, EAE Business School, Universidad de Barcelona (2018-presente).
  • A nivel laboral destacar su puesto como Gerente General, en Derivados de Sábila Venezolana S.A., Venezuela (2005-2008). Y añadir que, desde 2008, ha ejercido como Director Financiero (CFO) del grupo farmacéutico Gentec S.A., realizando análisis económico/financiero, presupuesto económico, evaluación de proyectos y apoyo del plan estratégico, adquiriendo habilidades en gestión empresarial.
  • Su rol en Biointaxis será la gestión de recursos y análisis económico-financiero y contable y apoyo al plan estratégico.
Luis Ruiz Ávila
Asesor Senior de Negocio

doctor en biología molecular por la Universidad de Barcelona (1987). Después de 10 años de investigación académica en España y EE. UU. se trasladó a la industria farmacéutica en 1997 para desempeñar diversos roles gerenciales en gestión de proyectos y desarrollo de negocios en la empresa farmacéutica líder española Almirall. En 2001, dejó Almirall para participar en la creación de la primera compañía de biotecnología derivada de la Universidad de Barcelona, ​​Advancell, y se convirtió en su primer director general, consiguiendo en torno a 20M€ en capital privado y ayudas públicas. En 2006 cerró con Protherics el primer acuerdo de licencia para la entrada en clínica de un producto descubierto en la universidad española (Acadra para LLC), acuerdo cuyo valor total superaba los 60M€. En diciembre de 2008, dejó a Advancell para crear Janus Developments (ahora Spherium Biomed), una empresa concebida para desarrollar (financiando y ejecutando) proyectos biomédicos  de origen académico. En la etapa Spherium consiguió llevar 5 proyectos de origen universitario hasta más allá de la fase II, movilizando en torno a 18M€. En mayo de 2019 vendió su participación en Spherium a Ferrer, socio mayoritario de la empresa. Ha desempeñado como CEO interino en ERAbiotech (donde fue fundador y presidente tras su etapa ejecutiva, ERAbiotech está actualmente integrada en el grupo BioNaturis como Zip Solutions), TCD-Pharma y Archivel Farma. Como resultado de su gestión en estas empresas levantó en torno a 8M€ de capital público y privado, consiguiendo la entrada en clínica del producto de TCD-Pharma y la realización de la fase IIa de la vacuna RUTI de Archivel en tuberculosis latente. Es uno de los fundadores de la asociación catalana de compañías biotecnológicas (CataloniaBio). Actualmente es presidente ejecutivo de la empresa veterinaria Aquilón Cyl SL, spin-off de la Universidad de León que desarrolla alternativas a los antibióticos para la mejora de la productividad de los animales de consumo. Aquilón fue reconocida con el premio “Cinco Días” al mejor proyecto innovador vinculado a una universidad en España en 2014. Aquilón consiguió en mayo de 2019 una ayuda instrumento Pyme de fase II de 1,5M€, y ha recibido capital privado por valor de 4M€.

Equipo clave

Eudald Balagué Cabasés
Científico Post-Doctoral
Daniel Cota González
Project Manager
Kerrie Adrian Campbell
Técnico Especialista Senior
Rafael Cantarero Osorio
Administrativo