TRACTIVUS desarrolla dispositivos médicos implantables que evitan la colonización bacteriana. La tecnología patentada crea un sistema de autoprotección en la superficie del dispositivo médico. Los dispositivos (stent traqueal y catéter urinario) no muestran colonización ni formación de biofilms incrementando la vida útil del dispositivo sin problemas post-implantación ni efectos secundarios.

Tractivus SL

91,7% INVERTIDO
Madurez

Prototyping, preclinical

Sector

Dispositivos médicos

Mercado

Dispositivos médicos implantables

Equity
435.473€
Inversión conseguida
475.000€
Objetivo
95 inversores
Campaña finalizada

Esta es la propuesta de inversión de: Tractivus SL

Dispositivos médicos implantables que evitan la colonización bacteriana
Valoración

2.470.000

Retorno estimado

x7

% Ofrecido

16.13%

Salida estimada

2021

Inversión mínima: 1.000
Tipo de salida esperada: Venta compañía
Derecho de arrastre
Derecho de acompañamiento
Desgravación
¿Por qué Capital Cell invierte en esta empresa?

Los catéters, stents y demás implantes se infectan con relativa facilidad dentro del cuerpo, y la gran mayoría de tecnologías que se desarrollan para evitar esto pasan por añadir fármacos antibacterianos a los materiales.

Tractivus, en cambio, ha creado un producto cuya eficacia se basa en la composición del material: la plata metálica, que no es tóxica sino que crea unas condiciones de impermeabilización que hacen que las bacterias no puedan crecer en las paredes del catéter.

Con esto, además de ser más efectivo y necesitar reemplazarse con menos frecuencia, Tractivus evita tener que pasar por procesos de homologación largos y costosos - la plata metálica ya está aceptada como material para uso médico y no necesita re-homologarse.

Esto hace que Tractivus pueda estar en el mercado mucho más rápido que sus competidores, y creemos que ya en 2020 puede tener ofertas de compra sobre la mesa.

Además, es extremadamente improbable que un competidor pueda replicar la tecnología. El material que ha desarrollado Tractivus ha contado con el apoyo tecnológico del IQS y de IDIBELL, y su sofisticación lo hace casi imposible de copiar.

Riesgos principales

El producto aún no ha superado los ensayos clínicos y todavía existe un riesgo tecnológico; aún necesita demostrar que el efecto de anticrecimiento bacteriano se mantiene de forma sostenida en pacientes, y demostrar la seguridad y biocompatibilidad. A pesar de que los ensayos no regulatorios han sido extremadamente exitosos, siempre existe un riesgo de que los ensayos no salgan bien. De ser así, el proyecto no tendría demasiada viabilidad.

Tractivus también se enfrenta al reto de conseguir comercializar el producto. Hasta ahora la empresa se ha centrado en desarrollar la tecnología, y será necesario que afronte con éxito las negociaciones con gigantes del sector para poder conseguir sus objetivos comerciales - que pasan, principalmente, por vender la empresa y su tecnología por una cantidad superior a los €40m.

Más información
Anterior Siguiente
Non bacterial colonisation on medical devices is a reality

Alrededor de 5 millones de personas al año sufren infecciones nosocomiales entre UE y los EE. UU con una tasa de mortalidad alrededor de 210.000 personas/año. Se estima que el 70% de estas infecciones son causadas directamente por la colonización de dispositivos médicos con un coste asociado para tratar la complicación de las bacterias alrededor de $45B.

Los dispositivos actuales o tecnologías no han logrado evitar las infecciones y mantenerse estable durante el tratamiento y además utilizan antibióticos o bactericidas provocando efectos secundarios e incrementando el riesgo de resistencia bacteriana reduciendo la eficacia.

Tractivus ha desarrollado una tecnología versátil que se aplica sobre la superficie de los dispositivos médicos evitando la adhesión bacteriana y la formación de biofilms. Se trata de un recubrimiento flexible, totalmente unido a la superficie del dispositivo. Uno de los aspectos más interesantes es que se consigue evitar la colonización sin el uso de antibióticos ya que su funcionamiento se basa en la creación de una superficie altamente estructurada que dificulta la adhesión bacteriana y por consiguiente la infección del dispositivo y del paciente. Además, no se alteran las propiedades mecánicas del dispositivo y su proceso de fabricación es altamente escalable sin residuos tóxicos.

Solución

Actualmente Tractivus dispone de dos productos en desarrollo, un stent un stent traqueal y un catéter urinario ambos bacteriofóbicos para evitar la colonización bacteriana. Los dos dispositivos han demostrado, después de una intensa batería de ensayos in vitroin vivo, la reducción de la colonización bacteriana de hasta 3 órdenes de magnitud respecto a los dispositivos estándares del mercado.

El objetivo de la ampliación de capital consiste en la validación regulatoria de los dispostivos y la obtención del marcaje CE:

  • Implementación del sistema de calidad
  • Fabricación lotes regulatorios
  • Validación preclínica de los productos
  • Aprobación CE
  • Cerrar acuerdos de venta/licencia con grandes fabricantes

El proyecto fue reconocido con la ayuda Llavor 2014 (Generalitat de Catalunya, Fondo Europeo para el Desarrollo Regional) por su idea de negocio. Además, Tractivus ha sido premiado como 2º finalista al mejor plan de empresa del 2014 en la 7ª edición del programa Bioemprenedor XXI, organizado por Biocat (Generalitat de Catalunya), Barcelona Activa (Ajuntament de Barcelona) y la Caixa. Adicionalmente, Tractivus ha participado en el programa de iniciativa emprendedora y aceleración de start-ups, I-CORPS, de la National Science Foundation (Gobierno de los EEUU).

Finalmente, la tecnología Tractivus ha sido premiada en el congreso ECBIP 2015 (European Congress for Bronchology and Interventional Pulmonology) con el premio Chris Bollinger a la mejor tecnología y desarrollo en el campo de los stents traqueales. Tractivus ha sido subvencionada por la convocatoria NEOTEC 2015 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Startup Capital de ACCIO, forma parte de la comunidad RIS3CAT y ha sido financiada recientemente mediante un proyecto RETOS y Colaboración del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Nuestro equipo

Tractivus combina expertos en diferentes campos, como biomateriales, ingeniería, negocios y medicina para brindar una solución que satisfaga las necesidades clínicas y del mercado.

Equipo directivo

Joan Gilabert
CEO

Químico (IQS), M.Sc. en Investigación en Ingeniería Química y Doctor en Bioingeniería (IQS). Experto en el desarrollo de biomateriales e ingeniería de superficies, desarrollo de productos y metodología Lean Startup Canvas. Ha estado trabajando en el desarrollo de tecnologías para que las superficies inteligentes interactúen con los tejidos y es uno de los desarrolladores de la tecnología de Tractivus.

Robert Texidó
CTO

Ingeniero Industrial (IQS), M.Sc. en Investigación en Ingeniería Química, Doctor en Ingeniería Química (IQS). Desarrolla biomateriales y tecnología de fabricación para la medicina personalizada. Experto en diseño y desarrollo de producto, y sistemas de fabricación, incluyendo fabricación 3D. Responsable de la fabricación y diseño de los dispositivos Tractivus.

Salvador Borrós
CSO

Dr. Ingeniero Químico, Master en Gestión de la Empresa Industrial y Diplomado en Caracterización de Materiales. Director del Grupo de Ingeniería de Materiales (GEMAT, reconocido por la AGAUR de la Generalitat de Cataluña y Centro Tecnio reconocido por ACCIÓ). Profesor de Materiales y Biomateriales en la Universidad Ramón LLull, más de 120 artículos en revistas internacionales (peer review), investigador principal en 5 Proyectos del Plan Nacional, 7 Proyectos Europeos y otros con participación empresarial como Impacto, Retos y Colaboración y otros.

Vocación para la transferencia de tecnología, investigador principal de más de 50 proyectos industriales de más de un año y es fundador o cofundador de 5 spin-offs, basado en tecnologías desarrolladas en Su Grupo: Khalkos, SL, Flubetech, SL, Sagetis- Biotech, SL, Sailing Technologies y Tractivus, que han realizado diferentes rondas de financiamiento y algunos de ellos tienen productos y servicios en el mercado. Responsable de la tecnología y validación de los productos Tractivus.

Victor Ramos
COO

Fue Profesor Asociado de IQS y Jefe de Equipo en el Grupo de Ingeniería de Materiales (GEMAT) del Instituto de Química de Sarrià (IQS). Químico IQS y, después de completar el último grado en el Departamento de Ingeniería Química del MIT, recibió el título de Ingeniero Químico IQS. Realizó su doctorado en Farmacología Clínica en la Universidad de Oxford. Después de finalizar su doctorado, cofundó Vectum Pharma, un spin-off centrado en el desarrollo de sistemas de fármacos para aplicaciones dérmicas gracias a la tecnología desarrollada en la Universidad de Oxford y el Instituto de Química de Sarrià y recientemente, Tractivus. Responsable del proceso regulatorio de los dispositivos Tractivus.

Asesores

Josep Brugada
Medical advisor
Antoni Rosell
Medical advisor
Jordi Petit
Business advisor
Xavier Lúria
Regulatory advisor